Reset filters
AUTHOR(S) Sarah Bott, Ana P Ruiz-Celis, Jennifer Adams Mendoza, Alessandra Guedes
This study aimed to determine how many Latin American and Caribbean (LAC) countries had national data on co-occurring IPV and violent discipline in the same household, how estimates compared and whether violent discipline was significantly associated with IPV. Nine countries had eligible datasets. Co-occurring physical punishment with past year IPV ranged from 1.7% (Nicaragua) to 17.5% (Bolivia); and with IPV ever from 6.0% (Nicaragua) to 21.2% (Haiti). In almost all countries, children in IPV affected households experienced significantly higher levels and ORs of physical punishment and verbal aggression, whether IPV occurred during or before the past year. Significant adjusted ORs of physical punishment ranged from 1.52 (95% CI 1.11 to 2.10) in Jamaica to 3.63 (95% CI 3.26 to 4.05) in Mexico for past year IPV; and from 1.50 (95% CI 1.23 to 1.83) in Nicaragua to 2.52 (95% CI 2.30 to 2.77) in Mexico for IPV before past year. IPV is a significant risk factor for violent discipline, but few national surveys in LAC measure both. Co-occurrence merits greater attention from policymakers and researchers.
AUTHOR(S) Sarah Bott, Alessandra Guedes, Ana P. Ruiz-Celis, Jennifer Adams Mendoza
Objetivo. Describir lo que se sabe acerca de la prevalencia nacional de la violencia por parte de la pareja íntima (VPI) contra las mujeres en las Américas, en los diversos países y en el transcurso del tiempo, incluida la cobertura geográfica, calidad y comparabilidad de los datos nacionales.
Métodos. Se realizó una revisión sistemática y reanálisis de las estimativas nacionales de la VPI basadas en la población de 1998 a 2017 en las Américas. Las cifras se reanalizaron para comparabilidad o se extrajeron de los informes, incluida la prevalencia por tipo (física; sexual; o física y/o sexual), marco temporal (alguna vez;durante el último año) y perpetrador (cualquiera pareja en la vida; pareja actual/más reciente). En los países con tres (3+) rondas de datos, se aplicaron las pruebas de Cochran-Armitage y de ji cuadrada de Pearson para evaluar si los cambios en el transcurso del tiempo fueron significativos (p < 0,05).
Resultados. Se encontraron encuestas elegibles en 24 países. Las mujeres reportaron haber sufrido alguna vez violencia física y/o sexual por parte de la pareja íntima con tasas que variaron desde el 14% a 17% en Brasil, Panamá y Uruguay hasta más de la mitad (58,5%) en Bolivia. La prevalencia de violencia física y/o sexual por parte de la pareja íntima durante el último año varió desde 1,1% en el Canadá hasta 27,1% en Bolivia. La evidencia preliminar sugiere una posible disminución en la prevalencia reportada para ciertos tipos de VPI en ocho países; sin embargo, algunos cambios fueron pequeños, ciertos indicadores no se modificaron significativamente y se observaron incrementos significativos en la prevalencia reportada de violencia física por parte de la pareja íntima durante el último año en la República Dominicana.
Conclusiones. La VPI contra las mujeres sigue siendo un problema de salud pública y de derechos humanos en las Américas; sin embargo, la base de evidencia al respecto tiene deficiencias, lo que apunta a la necesidad de datos de mejor calidad y más comparables, a fin de movilizar y monitorear a la prevención y larespuesta ante la violencia.